Niños vegetarianos

 

ps4qWAl

Existen mucha razones por las que una familia puede decidir convertirse en vegetariana (conservar el medio ambiente, salud, respeto animales, creencias religiosas… )

Aunque las dietas vegetarianas son saludables, nos surge la duda cuando se adaptan a la infancia, ya que es un periodo de crecimiento donde existen diferentes requerimientos nutricionales importantes.

Y es inevitable que nos surjan dudas como cuál es su efecto sobre  el crecimiento y desarrollo. Cuando se analiza el tipo de dieta que debe llevar un niño debe plantearse siempre cómo afectará a su salud y crecimiento.

Dentro de llevar una alimentación vegetariana existen diferentes opciones. La más saludable para niños y adolescentes es la que contiene mayor variedad de alimentos, o sea ovo-lacto-vegetariana mejor que lacto-vegetariana, y esta mejor que vegetariana. Como siempre, cuanto mayor variación haya en la alimentación más completa será esta.

Se han hecho diversos estudios sobre esto, para analizar si este tipo de dietas son adecuadas para niños en periodo de crecimiento.

En el Tercer Congreso Internacional de Nutricion Vegetariana (California 1997) se analizan los resultados de un estudio que avala que una dieta  ovo-lacto-vegetariana proporciona un desarrollo y crecimiento físico adecuado.

Otro estudio, publicado en Pediatric Clinic of North America (1995) concluye que aunque la salud y desarrollo general de niños vegetarianos sea normal, estos tienen mayor riesgo de presentar falta de hierro y esto desencadenar un retraso en su desarrollo psicomotor. Además, el exceso de fibra puede desplazar el consumo de calorías, especialmente en los primeros años.

Por tanto, se recomienda llevar una alimentación lo más completa posible, intentando evitar la exclusión o exceso de determinados nutrientes.

Numerosas investigaciones coinciden en afirmar que el vegetarianismo, en su forma más estricta, estaría contraindicado en general y a los niños en particular, ya que no cubre las necesidades de una persona en desarrollo. Y si se opta por una alimentación vegetariana, ser lo menos estrictos posibles, o sea lo menos restrictivos y siempre contar con el asesoramiento de expertos en nutrición, para seguir algunos consejos nutritivos y asegurarse de que no afectará de forma negativa a su crecimiento y desarrollo. Por tanto, se aconsejaría, en este sentido una dieta ovo-lacto-vegetariana.

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA EN NIÑOS:

untitled

Todas las comidas principales deben contener siempre, al menos, un alimentos de cada grupo.

GRUPO ENERGÉTICO: son alimentos que aportan energía para el niño.

GRUPO CONSTRUCTORES: son alimentos que nos aportan proteína para la construcción del cuerpo, músculos, sangre, cabellos…

GRUPO REGULADORES: son alimentos que contiene vitaminas o minerales y fibra. Regulan las funciones del cuerpo como la digestión, respiración y circulación de la sangre.

 

ENERGÉTICOS

CONSTRUCTORES

REGULADORES

Cereales: arroz, maíz, trigo Leche de vaca y derivados Frutas
Derivados: pasta, pan, galletas, cereales desayuno Derivados lacteos (yogur, queso, cuajada) Verduras
Tubérculos: patata, mandioca, boniato Huevos Hortalizas
Legumbres Cereales y derivados Frutos secos
Aceite de oliva y semillas. Frutos secos Legumbres (junto con cereales dan proteína de calidad) Frutas desecadas

 

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA EN ALIMENTACIÓN VEGETARIANA EN NIÑOS?

  • CALIDAD PROTÉICA: Los alimentos vegetales, como cereales y legumbres, son deficitarios en uno o varios aminoácidos esenciales (lisina), y las legumbres los son en otro (metionina); pero combinando ambos proporcionan una proteína completa, ya que se complementan los aminoácidos. Debemos combinar bien los nutrientes para hacerlos completos.
  • MÁS EXIGENCIA NUTRICIONAL  durante la infancia se necesitan más nutrientes que en otro periodo; por tanto, no hay que abusar mucho de la fibra, para no desplazar otros nutrientes.
  • OMEGA 3: como en este tipo de dieta excluimos pescado, hay que añadir otros alimentos ricos en omega 3 como frutos secos y aceite de semillas.
  • CALCIO: los requerimientos en calcio los tenemos con leche y derivados o productos derivados de la soja (bebida de soja o tofu) y la vitamina D es imprescindible para la asimilación del calcio. Además, es muy importante la exposición al sol, para asegurarnos del la formación endógena de esta vitamina.
  • VITAMINA B12: La vitamina B12 está en huevos, lácteos y productos de origen animal. Aunque se ha encontrado B12 en espirulina y otros derivados de la soja, estos suelen estar en forma inactiva y el cuerpo no los puede asimilar. Por tanto, puede necesitarse la  suplementación en niños en crecimiento, aunque no es totalmente necesario y  siempre bajo control de pediatra o profesionales en nutrición.
  • HIERRO : no hay peligro de carencia de hierro en una dieta vegetariana, siempre que contenga huevos, cereales integrales, legumbres y estos sean acompañados con alimentos ricos en vitamina C. El pediatra debe valorar la necesidad de suministrar suplementos adicionales en los primeros 2 años de vida.
Fuentes de vitamina C

Fuentes de vitamina C

 

Por tanto, podemos dar a nuestros niños y adolescentes una alimentación vegetariana, pero teniendo en cuenta que la opción mas saludable  será la que incluya mayor variedad.

 

 

 

Marga Astasio
MARGANL53@terra.es