Nuestra piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo y cumple un papel esencial en nuestra salud y bienestar general. Pero ¿por qué deberíamos preocuparnos por cuidarla? La respuesta es simple: nuestra piel es nuestro escudo, nuestra defensa contra el mundo exterior y nuestra carta de presentación ante el mismo. Mantenerla en condiciones óptimas no es solo un objetivo estético, sino que es una cuestión de salud, ya que actúa como una barrera para proteger al cuerpo contra posibles agentes ambientales externos dañinos. Y, en esta búsqueda de una piel saludable, la vitamina C emerge como una aliada excepcional, ya que se trata de una sustancia imprescindible para nuestro cuerpo y de un ingrediente clave para prevenir el envejecimiento de la piel. Se trata de uno de los ingredientes más utilizados en la composición de muchos productos cosméticos, ya que contribuye a mejorar el aspecto de la piel. Pero, además de aportarla de forma externa, incluirla a través de nuestra alimentación nos permitirá beneficiarnos de todas sus propiedades.
El 28 de mayo se celebra el Día Nacional de la Nutrición en nuestro país y este año se dedica a eso que lleva dominando nuestra vida durante el último año: la pandemia. Si algo hemos aprendido durante este año es que el cuerpo responde mucho mejor ante las enfermedades si se lleva una dieta equilibrada y variada y se realiza deporte de manera regular. No podemos decir que exista alguna dieta específica para el COVID-19, pero sí podemos hablar de unas pautas saludables a seguir.
Está más que demostrado lo beneficiosa que es la lactancia mediante la leche materna para la salud del bebé. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años. Sin embargo, hay muchos mitos erróneos que preocupan mucho a las madres y pueden dar como resultado un abandono temprano de este tipo de alimentación del bebé. En este artículo vamos a desmantelar 10 de los mitos más comunes para que las madres tomen una decisión informada en lo que respecta a la alimentación de su hijo, con el convencimiento de que, desde un punto de vista nutricional, el desarrollo del bebé está garantizado con la lactancia materna y puedan alimentar a sus bebés de la mejor manera posible sin tener ningún miedo.
¡ESTE AÑO TE LLEVAMOS AL HUERTO! Bajo este lema se enmarca el Día Nacional de la Nutrición 2017, dedicado a promocionar las frutas, hortalizas y verduras, con el fin de educar a la población sobre una dieta saludable. Ya tenemos muy oído lo de “Hay que tomar 5 raciones de frutas y hortalizas al día”, pero ¿Por Qué? Vamos a empezar por el principio…
En este post daremos unas nociones generales de qué es la microbiota intestinal, un tema del que cada vez vamos a oír hablar más, y explicaremos por qué es tan importante mantener una microbiota sana. Los microorganismos habitan en distintas partes del cuerpo, principalmente en la piel, la nariz, la boca y los intestinos. Éstos últimos tienen aproximadamente 100 billones de microorganismos, principalmente bacterias, de las cuales casi el 70% pertenecen a las familias Firmicutes y Bacteroidetes, seguidos de Actinobacteria. Estos microorganismos tienen una relación simbiótica con el cuerpo, tanto las bacterias como el cuerpo se benefician de vivir juntos. La composición de microorganismos presentes en el intestino se denomina microbiota intestinal y los genes de la microbiota se denomina microbioma. 

Un estilo de vida saludable conlleva muchas decisiones. Entre ellas, la elección de una dieta o un plan de alimentación equilibrado. Entonces, ¿cómo se elije un plan de alimentación saludable?

Menopausia y papel de las isoflavonas.  La menopausia se produce cuando cesa la actividad reproductiva. Los ovarios tienen dos funciones: secretar óvulos y hormonas. Hay una disminución progresiva en los niveles de estrógenos endógenos lo que genera síntomas como aumento del volumen abdominal, distribución de la grasa de tipo superior, amento del riesgo de osteoporosis, riesgo cardiovascular, irritabilidad, sofocos, insomnio,....

dieta saludable

La motivación en el coaching nutricional

Por medio del coaching nutricional se pueden mejorar los hábitos alimentarios y, en consecuencia, optimizar el estado nutricional mediante el control del peso, así como mejorar otros indicadores de salud como la glucemia, el colesterol, o la presión arterial. El coaching nutricional no sólo está enfocado a perder peso, sino a entender cómo comemos, qué se hace mal, qué hábitos hay que cambiar y qué otros nuevos hay que incorporar.

En este post vamos a contemplar dos aspectos de la leche materna. Por un lado veremos la composición química de la leche materna, y por otro lado, sus propiedades inmunitarias.

leche materna

1.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE MATERNA.

La leche materna es el único alimento capaz de adaptarse perfectamente a la fisiología del recién nacido (necesidades nutricionales y capacidad de digestión), porque su composición evoluciona durante los quince primeros días:

  • El calostro (del nacimiento al quinto día). Es particularmente rico en proteinas, aunque su valor energético es bastante pobre.

Alimentacion niños

 Los menús contra el calor deben ser variados

Después de meses de colegio, de rutinas establecidas, de hábitos conseguidos, las vacaciones se presentan como el momento de la libertad. Ha llegado el momento de disfrutar, las normas se relajan, hay mayor permisividad... Pero no hay que olvidar que los niños han de mantener unos hábitos alimentarios saludables también durante el verano. Eso sí, hay que adaptar los menús a una época en la que sus necesidades son muy diferentes a las de los meses escolares.