Obesidad y belleza a lo largo de la historia

En la Edad de Piedra, era  considerada una mujer obesa como preservación de la especie, ya que disponía de su panículo adiposo como verdadera despensa ante la eventual falta de alimentos.
Los hombres eran cazadores, y proporcionaban prácticamente toda la comida. Las mujeres se quedaban en casa y en ocasiones debían esperar a sus cazadores durante largo tiempo, agotándose el alimento. Entonces sólo las que habían acumulado más grasa lograban sobrevivir a los periodos de hambruna.

La mujer rara vez llegaba los 40 años, mientras que alrededor del 12% de los hombres sí lo lograban.
Ya en esas épocas nos damos cuenta que el ser delgado y activo, permitía vivir más años.

  • En la Grecia Clásica, se valoraba el cuerpo delgado, siendo sinónimo de salud. Se consideraba a la obesidad como un defecto físico e incluso mental.Los griegos y los romanos son considerados los iniciadores de la dietoterapia. Siendo  Hipócrates el primero de los grandes médicos que demostró interés por la Nutrición.
  • Los Espartanos eran aún más estrictos respecto a las personas obesas. Cada mes revisaban a los jóvenes, y aquellos que habían subido de peso se les obligaba a bajar de peso siguiendo un rígido programa de ejercicios. El término dieta aún no se acuñaba.
  • En el Imperio Romano, la obesidad era mal vista, las mujeres de la clase alta pasaban hambre para lograr un cuerpo delgado. Los hombres eran más tentados, y disfrutaban de grandes y suculentas comidas. Para poder comer más y evitar la gordura que este exceso de comida les podía producir, era frecuente el acto de vomitar la comida ingerida hacia unas canaletas que atravesaban la zona de banquetes y que fueron construidas especialmente para tal propósito.
  • En la Edad Media, la Iglesia Católica adjudicó a la glotonería como pecado venial. Sin embargo los artistas hicieron caso omiso y pintaban como algo hermoso un cuerpo obeso. Sin embargo fue en el siglo XIII, cuando el Papa Inocencio III, insistió en el pecado de la gula y recriminó a todos los sacerdotes y monjes obesos. Se inició entonces la penitencia de largos ayunos, con los que lograron eliminar el exceso de grasa del cuerpo.
  • Pero el concepto de una dieta propiamente tal, como un elemento para bajar de peso, fue escrito recién en 1863 cuando fue publicado el primer libro de dietas en Inglaterra por William Banting. Este personaje era un empresario obeso, acudió a un médico, quien le diseñó una dieta, con la que logró recuperar su peso óptimo. Quedó tan feliz que publicó el primer libro sobre dietas”.
  • Sin embargo sólo después de 1950 se empezó a tomar en forma seria el problema de la obesidad ya que la comunidad científica estableció relaciones directas entre muchas enfermedades y la obesidad. Actualmente hemos aprendido que sobre el 60% de las enfermedades que afectan al ser humano adulto tienen su causa en la obesidad.
  • Pero,aunque parezca increíble , en pleno siglo XXI hay culturas, como en Mauritania, donde la gordura, y más en concreto la femenina, supone un plus de belleza y casi un requisito para casarse mejor.

En la región sahariana, desde el sur de Marruecos hasta el río Senegal, el ideal tradicional de mujer hermosa es la entrada en carnes, y todo vale para ganar peso. Afortunadamente, ya son anecdóticas las «granjas de engorde», donde se recluía a niñas en un régimen de internado y se las alimentaba con una dieta hipercalórica de carnes rojas, mantequilla y leche de camella, hasta adquirir la consistencia necesaria para atraer al buen marido.

Hoy en día los métodos de engorde son otros, mucho más modernos: casi nadie habla en público de ellos por ser un tema tabú y no hay campañas educativas para combatir el fenómeno, pero el engorde o lebluh, como se llama en el dialecto local, es de sobra conocido. Las jóvenes mauritanas recurren a pastillas o jarabes para ganar peso que se venden libremente en el mercado, sin necesidad de receta médica; a veces, recurren a productos de engorde animal.

  • Lo que si que está claro es que la obesidad ha dejado  de ser un problema estético, es la gran enfermedad de nuestra época.
Asun Serrano
asunserranosoler@hotmail.com